Páginas

sábado, 11 de junio de 2016

Indice de Saponificación

Práctica No. 13 

Indice de Saponificación



Esta practica se realizo con el objetivo de determinar el indice de saponificación que contenía una muestra de aceite.


Para esto tuvimos que colocar en un matraz Erlenmeyer 2g de aceite y adicionar 25 ml de solución alcohólica de hidróxido de potasio y colocar en ebullición durante 1 hora.


Después  agregamos a la muestra 1 ml de solución indicadora de fenolftaleína al 0.1%, se tituló en caliente con ácido clorhídrico. Primero la muestra se puso de un color rosa encendido, luego de agregar más HCl se tornó transparente. Llegamos al resultado que para saponificar 1 g de muestra de aceite se requiere de 182.35 ml de KOH. 


 Cálculos.

25 x 0.5 m=12.5 meq2

ml gastados de KOH x 0.5 N= 6 meq 1

meq2 - mq1= ? x PM de KOH

                         ------------------

                                     2

        12. 5 - 6 =6.5 X 56.109

                         ----------------

                                   2

                      = 182.35 ml de KOH/g de grasa


 

 

jueves, 5 de mayo de 2016

Práctica No. 11. Extracción, Observación y Recuento de Nematodos.

Práctica No. 11. Extracción, Observación y Recuento de Nematodos.

Objetivo: Reconocer los nematodos como especie fitoparásita.

Extraer Nematodos de una muestra de suelo, hacer la observación al microscopio y el recuento por 100 gr. de suelo.

Fundamento: Los nematodos fitoparásitos son vermiformes (con forma de gusano), semejan hilos con un tamaño que oscila entre 0.25 mm y 1 mm de longitud; aunque algunos alcanzan los 4 mm. El cuerpo de los nematodos suele estrecharse hacia la cabeza y la cola, existiendo una gran variedad de formas y tamaños. Las hembras de algunas especies pierden su forma de verme cuando maduran, se ensanchan y adquieren forma de pera, limón, riñón o esférica cuando alcanzan el estadío adulto.
Como todos los animales, los nematodos tienen sistema circulatorio, respiratorio y digestivo. Los nematodos fitoparásitos se diferencian de otros nematodos que se alimentan de bacterias y hongos en que tienen una estructura especializada para su alimentación, llamada estilete con forma de lanza.
El nematodo utiliza el estilete para inyectar enzimas dentro de las células y tejidos vegetales y extraer su contenido de un modo similar a los fulgones que se alimentan de plantas.
Dicho lo anterior, es de suma importancia considerar que de acuerdo a la densidad poblacional presente en estos organismos en la planta hospedera se presenten daños al cultivo desde leves hasta muy severos, llegando a causar pérdidas totales de cosechas.
Por ello, es importante conocer las cantidades de nematodos presentes en muestras de suelo y vegetales, así como también realizar su identificación, para posteriormente realizar un análisis y determinar el manejo del cultivo.











   1. Elabora un esquema de la morfología de un nematodo macho y uno hembra.











     2. Investiga que lesiones pueden causar los nematodos al cultivo de la caña.

Los nematodos perforan o penetran las células de esta planta llamada caña y a través del estilete extraen los nutrientes causando enfermedades.
Coloración amarillenta, pudrición en la cosecha, mal formación de la hoja, forman agallas. Enfermedad causada por Meloidogyne incognita.













    3. ¿Qué significa preservar la muestra?  ¿A qué concepto equivale? ¿Cómo se logra esta práctica?

Preservar la muestra se logra con el buen manejo de esta, que no transcurra  mucho tiempo para su análisis, debe de estar rotulado el envase. En esta práctica se logró gracias a que cada frasco donde se realizó la toma de muestra se rotuló, paso el tiempo indicado.











 4. ¿Qué diferencia existe entre la observación y la identificación de un nematodo?

Observación:
Se determina el daño, el crecimiento y desarrollo de dicha plaga.

Identificación:
Aquí depende  de la variedad de nematodos para ser estudiados, depende del tipo de ellos, razas y especies presentes así como el de sus niveles poblacionales.















     5. ¿Por qué se hace importante el estudio de los nematodos en los cultivos?


Porque de esta manera se pueden combatir de dicho cultivo e inclusive que enfermedades son capaces de causar.


Técnica:
       1. Buscar alguna planta que presente los siguientes signos: hojas amarillas, sequedad e incluso en la raíz presente algunas atumoraciones.
        2. Extraer la tierra que ahí se encuentra.
        3. Repetir el proceso para las otras dos muestras.
        4. Tamizar 100 gr de tierra.
        5.  Armar el dispositivo de la extracción de nematodos de la siguiente manera: la bandeja, el colador quedara suspendido por encima de esta, en el fondo del colador pondremos una hoja de servitoalla o tela. (Agregar el agua entre la bandeja y el colador, el agua deberá estar por arriba del nivel de la tierra).

          6. Colocar la tierra cuidadosamente.
          7.   Añadir el agua entre el cedazo y la bandeja.
          8.   Dejar reposando durante dos días.
          9.  Al pasarlas 48 horas se deja sedimentar en otro recipiente.
10.  Trasladar a un nuevo recipiente (cuidadosamente para que los restos de la tierra no pasen).
11.  realizar la pesca de nematodos.
























Observaciones:

*Como ya sabíamos que los nematodos son gusanos con forma aperlada, buscamos una planta que presentara los síntomas de color amarillento, poco crecimiento y agallamiento en sus raíces.


Al momento que desprendimos la tierra de las raíces de la planta notamos que pequeños gusanitos blancos salían y trataban de esconderse entre la tierra y las raíces.



observación de nematodos


Conclusión:

Al realizar la practica nos dimos cuenta que el estudio de los nematodos en el suelo es de gran importancia ya que con este estudio nos damos cuenta del daño que le pueden causar a las plantas en los que se encuentran estos animalitos para poder combatirlos de dicho cultivo.





martes, 15 de marzo de 2016

Comentario de Inecol y Jardín Botánico.

El viernes cuatro de marzo del presente año mi grupo y yo realizamos una visita al Inecol, Instituto de Ecología ubicado en Coatepec, en el cual nos explicaron como se obtenía una muestra de ADN así mismo nos explicaron sobre su estructura que lo conforma, después entramos al laboratorio donde nos explicaron sobre el microscopio y como se debe hacer para poder ver las especies atraves de el.

Posteriormente realizamos el recorrido en el Jardín Botánico en donde vimos variedad de plantas a pesar de que la lluvia estaba un poco fuerte no nos detuvimos y así como empezamos el recorrido con lluvia así lo terminamos algo mojados ya que fueron dos horas, pero valió la pena porque obtuvimos diversa información a cerca de plantas que no conocíamos y que son de gran importancia en ecosistemas.





El uso del suelo y su importancia.

El uso del suelo y su importancia.

El suelo esta compuesto por aire, agua y minerales, pero en el también encontramos bacterias las cuales si son desintegradoras pueden ayudar al crecimiento de las plantas y árboles.

Nosotros al ver el suelo a la hora de salir a caminar, si lo observamos solo veremos tierra o piedras sin embargo tenemos que saber que debajo de el habitan ciertas bacterias, gusanos, lombrices las cuales sirven de mucha ayuda para que el suelo se mantenga, es por eso que tenemos que tomar conciencia y darle un cuidado para conservarlo.

Existen varios tipos de suelo entre ellos están los forestales, agrícolas cada uno tiene su propia función. Uno de los principales contaminantes para el suelo es cuando se riega herbicida, abono o fertilizantes ya sea en el suelo agrícola u otro, al regar uno de estos líquidos puede beneficiar al dueño en su producto mas sin embargo esta dañando y contaminando el suelo.

Teniendo en cuenta que el suelo es importante para llevar a cabo actividades productivas, tenemos que cuidarlo no tirando basura, reducir el uso de plaguicidas no quemar así lo mantendremos mejor.

Agricultura en la caña:


Las malas hierbas reducen los rindes de la caña de azúcar al competir por la obtención de luz, agua y nutrientes, al albergar plagas y enfermedades, interferir con la molienda y limitar el número de cultivos de caña soca. El control de las malas hierbas puede ser uno de los componentes más costosos de la producción de caña de azúcar. Las gramíneas perennes como el pasto Guinea (Panicum maximum), el zácate Alexander u horquetilla (Brachiaria planteginea), el sorgo de Aleppo (Sorghum halepense) y el pasto Bermuda (Cynodon dactylon) son malas hierbas importantes y muy difundidas.Los herbicidas residuales que actúan en el suelo sobre las semillas de malas hierbas que están germinando se utilizan mucho en la caña de azúcar. Sin embargo, si bien estos herbicidas brindan un control de malas hierbas a largo plazo, tienen que moverse en el suelo para ser efectivos y pueden lixiviar.  Muchos no son totalmente selectivos para la caña de azúcar y pueden causar daño. El paraquat queda inmóvil en el suelo por lo tanto no puede llegar a las raíces y dañar el cultivo.En los cultivos de caña soca que se cosechan mecánicamente, el uso de residuos de hoja verde como mulch ayuda a controlar las malas hierbas. El mulch da sombra a las malas hierbas y reduce los nuevos brotes de emergencia luego de la cosecha.




Practica No.3 Extracción de aceite de coco.

Práctica 3: Extracción de aceite de coco

Práctica No. 3
Extracción de aceite de coco

Objetivo:
Extraer aceite de coco mediante una técnica fácil y casera.
 Fundamento: 
El aceite de cococ ofrece una variedad de beneficios para la salud, y puede ser utilizado para cocinar, así como también para el cuidado de la piel y del cabello. Se cree que el aceite de coco virgen es el de más alta calidad, hecho naturalmento y libre de químicos fuertes.
El coco es un árbol originario de Asia. Es utilizado como materia prima en diversas industrias (alimentos, cosmética y textil) el coco cumple un papel socioeconómico muy importante . La pulpa de coco seco contiene más del 60% de aceite que puede ser extraído por diversos métodos.
Materiales:
-2 cocos
-1 cuchillo
-Licuadora
-Filtro
-Frasco 

Técnica:

  1. Parte un coco con un cuchillo afilado. Usa un coco marrón maduro en lugar de uno verde.


  2. Raspa la carne de la cascara del coco. Usa un cuchillo mondador de cocina afilado o una cuchara de metal fuerte.


  3. Corta la carne del coco en pequeñas piezas.


  4. Coloca las piezas en un procesador de alimentos.


  5. Enciende el procesador de alimentos a velocidad media y mezcla hasta que todo esté bien triturado. Agrega un poco de agua para ayudar a mezclar si fuera necesario.
  6. Filtra la leche de coco. Pon un filtro para café o una estopilla sobre un frasco de boca ancha. 
    • Exprime con fuerza para asegurarte que obtienes hasta la última gota.
    • Repite este proceso hasta utilizar toda la mezcla de coco.
  7. Deja el frasco sin vigilancia durante al menos 24 horas. Mientras se asienta, a lecha de coco y el aceite se separarán y una capa de cuajada apareceré en la parte superior del frasco. 
    • Refrigera el frasco para que la cuajada se endurezca más rápidamente, si lo deseas.
    • Si prefieres no refrigerar el frasco, déjalo en una habitación fresca.
  8. Saca la cuajada con una cuchara y deséchala. El aceite de coco virgen puro se queda en el frasco.
 Observaciones:
El comienzo de esta práctica fue un poco difícil ya que nos costó partir los cocosy posterior a esto también fue un poco complicado extraer la piel de la cascara del coco, debido a que estaba demasiado duro. Después de retirar la carne de los 2 cocos, comenzamos a partir en cuadritos el coco, pero también debiamos quitar una parte que se quedaba adherida al coco para que el método fuera más eficaz. Como siguiente paso, colocamos los pedazos de coco en la licuadora, pero esta no funcionaba debido a que estaba muy seco el coco, y como la técnica lo indicaba, agregamos un poco de agua para hacer más rápido el proceso.
Luego de esto filtramos el coco con una tela en donde se quedaba toda la fibra o grumos que contenía la mezcla, cayendo en un papel filtro la leche, hicimos 2 filtrados para que no se pasarán los grumos ya que estos no eran deseados en la leche de coco. Cuando terminamos de filtrar toda la mezcla, utilizamos la técnica de sedimentación, esto consiste en poner a reposar la mezcla, esperando que se formen dos capas, una de agua y otra que contendrá el aceite junto con la cuajada. Debimos esperar 24 horas.

Esquemas:





 Conclusiones: 
Teníamos una idea errónea acerca de las capas que se harían en la mezcla. La maestra nos explicó que el aceite se encontraba en la parte de arriba, junto con la cuajada, y no en la parte inferior (que solo es agua la cual debemos eliminar por el método de decantación). Después de eliminar el agua, debemos colocar la mezcla en congelación, se formarán dos capas, y debemos separarlas, ya que una de ellas es el aceite. Y para realizar esta separación debemos someter a calentación y eliminar la capa que no se va a utilizar y así tendremos nuestro aceite. 

Reconocimiento de ecosistemas.

Práctica No. 1 Reconocimiento de ecosistemas



Práctica No 1. 
Reconocimiento de ecosistemas 

Objetivos:
Sensibilizar al estudiante sobre la importancia de preservar los ecosistemas.

Observar y descubrir las características de un ecosistema.

Clasificar los elementos bióticos y abióticos

Hacer un inventario de especies observadas

Realizar una análisis de Ph, alcalinidad y materia orgánica del suelo
Fundamentos:
El ecosistema es un conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellos en su ambiente abiótico, mediante procesos como la depredación, la competencia, etc. Las especies del ecosistema, incluyendo las bacterias, dependen unos de otros. Las relaciones entre las especies y su medio resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
El ecosistema se compone de factores bióticos y abióticos y como ya sabemos los factores bióticos son todos los organismos de un ecosistema  que sobrevive, es decir que tiene vida, puede referirse a la flora y fauna de un lugar y sus interacciones. Los factores abióticos por otra parte son distintos componentes que determinan al espacio físico en el cual habitan los seres vivos, entre los más importantes se encuentran la luz, la temperatura, el pH, la humedad, el oxígeno y los nutrientes.
Observación del lugar:
Lo que pudimos observar al llegar al  lugar fue una gran cantidad y variedad de vegetación, árboles, arbustos, palmas, lianas, flores, musgos, hojas en el suelo; lo que indicaba que había árboles caducifolios, todos los árboles eran de diferente tamaño.
Pudimos observar el cambio de tierra, ya que la de allá estaba un poco más suelta y el clima también era diferente debido a que se encuentra cerca de los cerros.
Inventario de especies:
No pudimos observar animales grandes, pero había demasiadas hormigas y lombrices, que son indispensables para el suelo. Algunas abejas y palomillas.
Análisis:
Determinación de Ph: Podemos decir que el suelo tenía un ph ácido, ya que era de 5.3 y esto lo determinamos mezclando un poco de tierra con agua destilada y dejando reposar durante 5 minutos para después colocar el potenciómetro.
Determinación de materia orgánica: Al agregar el agua destilada, pudimos observar efervescencia lo que indicaba que contenía materia orgánica
Determinación de carbonatos: Aquí la tierra no presentó efervescencia al agregarle las gotas de HCl lo que indicaba que no tenía carbonatos.
Cálculos:
Árbol 1.
tg 38° =   h2                           por lo tanto h2 = tg 38° X 12.6 m + h1
                 12.6 m                                             = 0.781 X 12.6 m + 1.55 m
tg 38° = 0.78                                                    = 13.81m + 1.55 m
                                                                           = 14.931 m de altura

Árbol 2.
tg 35° =   0.700                          por lo tanto h2 = tg 35° X 13 m + h1
                                                              = 0.700 X 13 m + 1.55 m + 1.42 m
                                                               = 9.102 m + 1.42 m
                                                                           = 10.52 m de altura

Árbol 3.
tg 48° =   0.700                          por lo tanto h2 = tg 48° X 15 m + h1
                                                              = 1.110 X 15 m + 1.55 m + 1.47 m
                                                               = 16.659 m + 1.47 m
                                                                           = 18.129 m de altura

Cuestionario:
1.      1.  Explica el uso del suelo del ecosistema observado
Pudimos observar que en este lugar le dieron un buen uso al suelo, ya que hay demasiada vegetación, árboles y plantas, no los tuvieron que cortar al contrario aprovecharon los recursos que les da e hicieron columpios y otras cosas en donde la gente pudiera divertirse. Hay plantaciones de café y otros árboles que dan un beneficio productivo.
2. ¿Qué relación existe entre las plantas y los animales que cohabitan en el ecosistema?
Cuando hicimos el inventario de especies, pudimos darnos cuenta que existe una mayor variedad de organismos en el suelo, y pudimos observar que la mayoría habita debajo de las árboles, esto es porque ahí existe una mayor cantidad de materia orgánica, que es la que los árboles sueltan y de eso se alimentan.
3. Cita eslabones de cadenas tróficas observadas en el ecosistema.
Hormiga – lombriz – tierra
Escarabajo – oruga – hoja
Sapo – mariposa – flor
4. Describe el ecosistema observado y clasifica los factores bióticos y abióticos
Al llegar al lugar se aprecia una gran cantidad de factores bióticos como árboles, arbustos, palmas y animales como hormigas, lombrices, gusanos, mariposas, aves, etc. Algunos factores abióticos como rocas, el cambio te temperatura, el agua, el suelo, entre otros
5. De acuerdo a los resultados de los análisis ¿qué calidad tiene el suelo?
Llegamos a la conclusión de que tiene una buena calidad, ya que salió positivo en la mayoría de sus análisis, menos en el de carbonatos, tenía un ph acido, pero sin embargo microorganismos y vida vegetal habitan en el.