Páginas

Practica No.3 Extracción de aceite de coco.

Práctica 3: Extracción de aceite de coco

Práctica No. 3
Extracción de aceite de coco

Objetivo:
Extraer aceite de coco mediante una técnica fácil y casera.
 Fundamento: 
El aceite de cococ ofrece una variedad de beneficios para la salud, y puede ser utilizado para cocinar, así como también para el cuidado de la piel y del cabello. Se cree que el aceite de coco virgen es el de más alta calidad, hecho naturalmento y libre de químicos fuertes.
El coco es un árbol originario de Asia. Es utilizado como materia prima en diversas industrias (alimentos, cosmética y textil) el coco cumple un papel socioeconómico muy importante . La pulpa de coco seco contiene más del 60% de aceite que puede ser extraído por diversos métodos.
Materiales:
-2 cocos
-1 cuchillo
-Licuadora
-Filtro
-Frasco 

Técnica:

  1. Parte un coco con un cuchillo afilado. Usa un coco marrón maduro en lugar de uno verde.


  2. Raspa la carne de la cascara del coco. Usa un cuchillo mondador de cocina afilado o una cuchara de metal fuerte.


  3. Corta la carne del coco en pequeñas piezas.


  4. Coloca las piezas en un procesador de alimentos.


  5. Enciende el procesador de alimentos a velocidad media y mezcla hasta que todo esté bien triturado. Agrega un poco de agua para ayudar a mezclar si fuera necesario.
  6. Filtra la leche de coco. Pon un filtro para café o una estopilla sobre un frasco de boca ancha. 
    • Exprime con fuerza para asegurarte que obtienes hasta la última gota.
    • Repite este proceso hasta utilizar toda la mezcla de coco.
  7. Deja el frasco sin vigilancia durante al menos 24 horas. Mientras se asienta, a lecha de coco y el aceite se separarán y una capa de cuajada apareceré en la parte superior del frasco. 
    • Refrigera el frasco para que la cuajada se endurezca más rápidamente, si lo deseas.
    • Si prefieres no refrigerar el frasco, déjalo en una habitación fresca.
  8. Saca la cuajada con una cuchara y deséchala. El aceite de coco virgen puro se queda en el frasco.
 Observaciones:
El comienzo de esta práctica fue un poco difícil ya que nos costó partir los cocosy posterior a esto también fue un poco complicado extraer la piel de la cascara del coco, debido a que estaba demasiado duro. Después de retirar la carne de los 2 cocos, comenzamos a partir en cuadritos el coco, pero también debiamos quitar una parte que se quedaba adherida al coco para que el método fuera más eficaz. Como siguiente paso, colocamos los pedazos de coco en la licuadora, pero esta no funcionaba debido a que estaba muy seco el coco, y como la técnica lo indicaba, agregamos un poco de agua para hacer más rápido el proceso.
Luego de esto filtramos el coco con una tela en donde se quedaba toda la fibra o grumos que contenía la mezcla, cayendo en un papel filtro la leche, hicimos 2 filtrados para que no se pasarán los grumos ya que estos no eran deseados en la leche de coco. Cuando terminamos de filtrar toda la mezcla, utilizamos la técnica de sedimentación, esto consiste en poner a reposar la mezcla, esperando que se formen dos capas, una de agua y otra que contendrá el aceite junto con la cuajada. Debimos esperar 24 horas.

Esquemas:





 Conclusiones: 
Teníamos una idea errónea acerca de las capas que se harían en la mezcla. La maestra nos explicó que el aceite se encontraba en la parte de arriba, junto con la cuajada, y no en la parte inferior (que solo es agua la cual debemos eliminar por el método de decantación). Después de eliminar el agua, debemos colocar la mezcla en congelación, se formarán dos capas, y debemos separarlas, ya que una de ellas es el aceite. Y para realizar esta separación debemos someter a calentación y eliminar la capa que no se va a utilizar y así tendremos nuestro aceite. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario