Páginas

Análisis Fisicos

Análisis físicos- Práctica No.5
Observaciones:
*Obtuvimos 30 muestras de una hectárea de suelo al extraer la tierra cavamos una profundidad de 20 cm cada agujero en forma de “V”.

*Cada muestra debía pesar 50gr, las cuales se depositaron en un recipiente, continuamos con el método del cuarteo.

*Pesamos en una lona todas las submuestras con grosos de 5cm aproximadamente ya extendidas, dividimos en cuatro partes pero antes de eso tomamos los esquemas en forma de diagonal para mezclar todo.

*Tomamos ¼ de este, paso por el método y después pesamos 500gr.

*Etiquetamos la muestra con todos los datos.


Esquemas:




















Análisis de porosidad- Practica No.6
Observaciones:
*Al realizar esta parte de la práctica notamos que es más fácil que el agua penetre en un suelo poroso de grano pequeño y fino que en uno que no lo es ya que el agua es absorbida por el suelo, esta facilita que el cultivo sea fértil.
Por ejemplo en los otros tubos de ensayo el paso era mucho más grande, no fue fácil que esta penetrara supongo que es por eso que algunos suelos no producen nada, porque el agua no llega bien a la raíz de la planta.
La porosidad que presenta el suelo es muy variada, puede ser macroporos o bien microporos.


Esquemas:





Práctica No. 7- Textura
Observaciones:
*Para esto tomamos una muestra con un peso de 100 g.
*La tamizamos 3 veces, colocando lo que quedaba en el tamiz en un vaso de precipitado para luego pesar las 3 muestras, la sumatoria de las 3 muestras debía de dar un aproximado entre 90 y 100 g para poder sacar la textura mediante el triángulo y nuestro resultado fue "arenoso franco". 


Esquemas:













Presencia de cristales de cuarzo.- Práctica No.7
Observaciones:
Tamizamos cada una de nuestras tres muestras y tomamos un poco de cada una y las pusimos en el portaobjetos del microscopio, dos de ellas presentan granos de cuarzo, esto indica que el suelo del cual tomamos nuestras muestras es joven.



Esquemas:












Práctica No. 8 Determinación de la densidad
Observaciones:
*Para esta práctica tomamos 3 muestras de suelo de 100g y las colocamos en tres probetas.
 *Luego de esto llenamos otra probeta con 100 c.c de agua y agregamos 100 c.c de agua a las probetas que contenían suelo y notamos la diferencia de volúmenes que presentó cada probeta.
*La densidad en la primera probeta fue de 1.38 gr/ml, la segunda de 1.11 gr/ml y la tercera de 1 gr/ml.  

Esquemas:












Practica 9. Determinación de la humedad.

La humedad del suelo es un concepto esencial ya sea en cultivos intensivos, extensivos, huertos ecológicos, las plantas de una casa y todo aquello que tenga que ver con desarrollo vegetal.

 Es sencillo pensar que la humedad del suelo va a ser simplemente el agua que contenga el suelo, sin más. Tal afirmación es cierta, pero algo sesgada desde la visión agronómica. Hemos de definir en qué momento se mide la humedad del suelo. En un suelo muy arenoso, justo después de una lluvia, la humedad será alta, pero ¿cuánto dura eso? El agua se drenará igual de rápido que ha caído y dejará de ser disponible para las plantas en cuestión de horas o incluso minutos. Lo interesante es ver qué capacidad tiene es suelo para retener ese agua y que sea disponible para las plantas y además, que éstas últimas toleren el agua retenida. Esto lleva  a pensar, cómo se queda el agua atrapada en el suelo, qué fenómenos tienen lugar.











Conclusión:

Al realizar análisis físicos nos sirven para saber algunas cosas de como se encuentra el suelo y las condiciones que este tiene para poder cultivar y que puedan crecer bien los cultivos y dar una buena cosecha para favorecer al agricultor. Todo esto es posible saberlo gracias a los diferentes tipos de análisis físicos como lo son: análisis de porosidad, textura, determinación de densidad,determinación de la humedad y presencia de cristales de cuarzo. 







































1 comentario: